anochecer en granada

anochecer en granada

jueves, 30 de junio de 2011

DSC_0603

DSC_0603 by franelva
DSC_0603, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0605

DSC_0605 by franelva
DSC_0605, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0626

DSC_0626 by franelva
DSC_0626, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0629

DSC_0629 by franelva
DSC_0629, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0631

DSC_0631 by franelva
DSC_0631, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0636

DSC_0636 by franelva
DSC_0636, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0637

DSC_0637 by franelva
DSC_0637, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0642

DSC_0642 by franelva
DSC_0642, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0653

DSC_0653 by franelva
DSC_0653, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0672

DSC_0672 by franelva
DSC_0672, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0677

DSC_0677 by franelva
DSC_0677, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0723

DSC_0723 by franelva
DSC_0723, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0740

DSC_0740 by franelva
DSC_0740, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0744

DSC_0744 by franelva
DSC_0744, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0788

DSC_0788 by franelva
DSC_0788, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0792

DSC_0792 by franelva
DSC_0792, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0944

DSC_0944 by franelva
DSC_0944, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0989

DSC_0989 by franelva
DSC_0989, a photo by franelva on Flickr.

miércoles, 29 de junio de 2011

DSC_0603

DSC_0603 by franelva
DSC_0603, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0332

DSC_0332 by franelva
DSC_0332, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0210

DSC_0210 by franelva
DSC_0210, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0206

DSC_0206 by franelva
DSC_0206, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0203

DSC_0203 by franelva
DSC_0203, a photo by franelva on Flickr.

DSC_0198

DSC_0198 by franelva
DSC_0198, a photo by franelva on Flickr.

Imagen 320

Imagen 320 by franelva
Imagen 320, a photo by franelva on Flickr.

Imagen 318

Imagen 318 by franelva
Imagen 318, a photo by franelva on Flickr.

Imagen 313

Imagen 313 by franelva
Imagen 313, a photo by franelva on Flickr.

Imagen 312

Imagen 312 by franelva
Imagen 312, a photo by franelva on Flickr.

Imagen 309

Imagen 309 by franelva
Imagen 309, a photo by franelva on Flickr.

lunes, 25 de abril de 2011

agenda cultural en granada

http://www.yuzin.com/portada.php
<IFRAME SRC="http://www.latumbona.com/aeiradio/radioblogv.php?pais=2&ini=2" NAME="Radio" AllowTransparency="1" frameborder="0" framespacing="0" scrolling="no" HEIGHT="183" WIDTH="122">
<a href="http://www.aeiradio.com">Radio</a>
</IFRAME>

jueves, 10 de febrero de 2011

Dos despedidos de Azkar, se encadenan a la puerta de la empresa

Miércoles 9 de febrero de 2011. Nodo50 | Descargar artículo en PDF

Desde la representación sindical de los trabajadores y trabajadoras de la delegación de Azkar en Iruñea, conjuntamente con el Sindicato LAB, quieren hacer pública una reflexión sobre lo sucedido en fechas recientes en esta empresa dedicada al reparto de paquetería, englobada en el sector de Transportes de Mercancías por Carretera.
En primer lugar denuncian públicamente los dos despidos realizados por el Gerente de Azkar Pamplona, señor Gabriel López Machin, realizados con total alevosía, desde la más absoluta prepotencia y con un ánimo claramente vengativo hacia ellos. A este señor no le ha temblado el pulso lo más mínimo a la hora de firmar estos dos despidos, reconociendo la improcedencia de antemano y poniendo encima de la mesa el dinero que tanto les cuesta producir a sus empleados.
Cuando el lunes 24 de enero los delegados de personal mantuvieron una reunión con él para solicitarle una subida del IPC en las nominas de la plantilla, ya que el Convenio Provincial de Transporte de Mercancías lleva más de dos años bloqueado y sin ningún avance ni social ni económico, nadie esperaba que la respuesta de esta Gerencia fuera tan desmedida y chulesca.
El martes 25 comunica a dos trabajadores sus despidos como respuesta a la más que justa reivindicación sindical, utilizándolos de “cabeza de turco” para hacer desistir a la plantilla de sus aspiraciones y dejando muy claro cual va a ser su hoja de ruta en esta negociación.
Somos conocedores por datos oficiales del magnifico estado de cuentas de esta mercantil, aunque la actitud de la dirección sea la del “lloro constante” y la negación sistemática de la evidencia que reflejan sus números. Ante una petición tan ajustada económicamente hablando, la primera respuesta es apelar a un mal estado financiero, algo totalmente falso, y la segunda jugada es pagar más de 15.000 euros en dos indemnizaciones por despido improcedente, con lo que casi se podía haber cubierto el aumento salarial solicitado para toda la plantilla en todo el 2011.
Azkar cuenta en Pamplona con alrededor de 45 personas en plantilla divididos en dos empresas. Según palabras de su propio Gerente la carga de trabajo ha subido un 13 %, repercutiendo en un aumento del 2% en los beneficios de esta delegación. Sin duda alguna esto puede generar incluso la contratación de más personal para cubrir la tarea diaria, y lejos de ello despide a dos trabajadores como prueba inequívoca de dejar claro quien manda aquí.
Por medio de este comunicado exige LAB al Grupo Azkar que desautorice la decisión tomada por el señor Gabriel Lopez Machin y readmita a los dos trabajadores despedidos, y que se replantee seriamente la petición de la plantilla de mejora económica. Las relaciones laborales Plantilla-Empresa nunca han sido ni justas ni equilibradas, pero en este caso sobrepasan la delgada línea roja que divide el bien y el mal, lo justo y lo injusto, pasando al campo del despotismo y la deshumanización, condenando a dos familias al paro en la coyuntura económica actual, para dar una lección ejemplarizante a una plantilla cada vez más empobrecida en aras del aumento de la cuenta de resultados de una multinacional que sigue acumulando beneficios.
Ni siquiera se sabe si la Dirección del Grupo es conocedora del proceder de su Gerente en Pamplona, y todos los despidos que lleva realizados en los últimos tiempos (más de 200.000 euros en indemnizaciones en escasos tres años) no sabemos a que puerta tenemos que llamar para que se nos escuche, pero sí tenemos claro que buscaremos esas puertas y si no nos reciben nos volverán a oír haciéndonos escuchar de la única forma que podemos.

joder con la crisis

Dos despedidos de Azkar,  se encadenan a la puerta de la empresa

Miércoles 9 de febrero de 2011. Nodo50 | Descargar artículo en PDF

Desde la representación sindical de los trabajadores y trabajadoras de la delegación de Azkar en Iruñea, conjuntamente con el Sindicato LAB, quieren hacer pública una reflexión sobre lo sucedido en fechas recientes en esta empresa dedicada al reparto de paquetería, englobada en el sector de Transportes de Mercancías por Carretera.
En primer lugar denuncian públicamente los dos despidos realizados por el Gerente de Azkar Pamplona, señor Gabriel López Machin, realizados con total alevosía, desde la más absoluta prepotencia y con un ánimo claramente vengativo hacia ellos. A este señor no le ha temblado el pulso lo más mínimo a la hora de firmar estos dos despidos, reconociendo la improcedencia de antemano y poniendo encima de la mesa el dinero que tanto les cuesta producir a sus empleados.
Cuando el lunes 24 de enero los delegados de personal mantuvieron una reunión con él para solicitarle una subida del IPC en las nominas de la plantilla, ya que el Convenio Provincial de Transporte de Mercancías lleva más de dos años bloqueado y sin ningún avance ni social ni económico, nadie esperaba que la respuesta de esta Gerencia fuera tan desmedida y chulesca.
El martes 25 comunica a dos trabajadores sus despidos como respuesta a la más que justa reivindicación sindical, utilizándolos de “cabeza de turco” para hacer desistir a la plantilla de sus aspiraciones y dejando muy claro cual va a ser su hoja de ruta en esta negociación.
Somos conocedores por datos oficiales del magnifico estado de cuentas de esta mercantil, aunque la actitud de la dirección sea la del “lloro constante” y la negación sistemática de la evidencia que reflejan sus números. Ante una petición tan ajustada económicamente hablando, la primera respuesta es apelar a un mal estado financiero, algo totalmente falso, y la segunda jugada es pagar más de 15.000 euros en dos indemnizaciones por despido improcedente, con lo que casi se podía haber cubierto el aumento salarial solicitado para toda la plantilla en todo el 2011.
Azkar cuenta en Pamplona con alrededor de 45 personas en plantilla divididos en dos empresas. Según palabras de su propio Gerente la carga de trabajo ha subido un 13 %, repercutiendo en un aumento del 2% en los beneficios de esta delegación. Sin duda alguna esto puede generar incluso la contratación de más personal para cubrir la tarea diaria, y lejos de ello despide a dos trabajadores como prueba inequívoca de dejar claro quien manda aquí.
Por medio de este comunicado exige LAB al Grupo Azkar que desautorice la decisión tomada por el señor Gabriel Lopez Machin y readmita a los dos trabajadores despedidos, y que se replantee seriamente la petición de la plantilla de mejora económica. Las relaciones laborales Plantilla-Empresa nunca han sido ni justas ni equilibradas, pero en este caso sobrepasan la delgada línea roja que divide el bien y el mal, lo justo y lo injusto, pasando al campo del despotismo y la deshumanización, condenando a dos familias al paro en la coyuntura económica actual, para dar una lección ejemplarizante a una plantilla cada vez más empobrecida en aras del aumento de la cuenta de resultados de una multinacional que sigue acumulando beneficios.
Ni siquiera se sabe si la Dirección del Grupo es conocedora del proceder de su Gerente en Pamplona, y todos los despidos que lleva realizados en los últimos tiempos (más de 200.000 euros en indemnizaciones en escasos tres años) no sabemos a que puerta tenemos que llamar para que se nos escuche, pero sí tenemos claro que buscaremos esas puertas y si no nos reciben nos volverán a oír haciéndonos escuchar de la única forma que podemos.

domingo, 23 de enero de 2011

tatoos

El tatuaje se ha practicado durante siglos en todo el mundo. Los ainu , el pueblo indígena de Japón, que tradicionalmente se usaban tatuajes faciales. Hoy en día uno puede encontrar los bereberes de la Tamazgha (África del Norte), los maoríes de Nueva Zelanda , la gente árabe en Oriente y Turquía y atayales de Taiwán con tatuajes faciales. El tatuaje fue generalizado entre los polinesios los pueblos y entre ciertos grupos tribales en el de Taiwán , Filipinas , Borneo , las Islas Mentawai , África, América del Norte, América del Sur, Mesoamérica , Europa, Japón,Camboya , Nueva Zelandia y Micronesia . A pesar de algunos tabúes que rodean a los tatuajes, el arte sigue siendo popular en muchas partes del mundo.
Las personas también han sido la fuerza tatuado. Un ejemplo bien conocido es el sistema de identificación de los reclusos en los campos de concentración nazi durante el Holocausto . Los tatuajes se han utilizado también para la identificación de otras formas. Por ejemplo, en el período de contacto temprano entre los maoríes y los europeos, los jefes maoríes a veces, señaló a su moko (tatuaje facial) de los documentos en lugar de una firma. Los tatuajes son a veces utilizados por los patólogos forenses para ayudarles a identificar quemado, podrido, o cuerpos mutilados. pigmento del tatuaje se enterrarán a una profundidad en la piel que incluso quemaduras graves no son capaces de destruir un tatuaje. cita requerida ] Para la gente de mar durante muchos siglos han sido objeto de tatuajes con el fin de permitir la identificación después de ahogarse. De esta manera recuperar los cuerpos de estas personas se ahogaron podría estar conectado con sus familiares o amigos antes del entierro. Por lo tanto tatuadores trabajó a menudo en los puertos donde los clientes potenciales eran numerosos. La costumbre tradicional continúa hoy en la Royal Navy (Gran Bretaña) y en muchos otros.


para saber mas aqui os dejo :



Bibliografía


Antropológico
  • Buckland, AW (1887) "El Tatuaje", en Revista de la Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda , 1887-1812, p. 318-328
  • Caplan, Jane (ed.) (2000): Escrito en el cuerpo: el tatuaje en la historia de Europa y América, Princeton UP
  • DeMello, Margo (2000) Organismos de Inscripción: una Historia Cultural de la Comunidad del tatuaje moderno, California. Durham, NC: Duke University Press
  • Fisher, Jill A. (2002). El tatuaje del cuerpo, marcado Cultura. Cuerpo y Sociedad 8 (4): pp 91-107.
  • Gell, Alfred (1993) Ajuste de las imágenes: El tatuaje de la Polinesia, Oxford: Clarendon Press
  • Gilbert, Stephen G. (2001) Historia del tatuaje: un libro de consulta, Nueva York: Libros de Juno
  • Gustafson, Mark (1997) " Inscripta en la fronte : Tatuaje Penal en la Antigüedad tardía ", en la Antigüedad clásica , abril de 1997, vol. 16/No. 1, p. 79-105
  • Hambly, Wilfrid Dyson (1925) La historia del tatuaje y su significado: Cuenta con algunos de otras formas de Cabo de marcado, Londres: HF & G. Witherby (reeditado: Detroit, 1974)
  • Hesselt Van Dinter, Martín (2005) El mundo de los tatuajes, una historia ilustrada. Amsterdam, Editores KIT
  • Jones, CP (1987) "El estigma: Tatuaje y Branding en la antigüedad greco-romana", en Revista de Estudios de Roma , 77/1987, pp 139-155
  • Juno, Andrea. Primitivos modernos . Re / Search # 12 (octubre 1989) ISBN 0-9650469-3-1
  • "Tatuaje Entre ainu Popular Japón" . Krutak Lars . Consultado el 08/24/2009 .
  • Lombroso, Cesare (1896) "El origen salvaje del tatuaje", en Popular Science Monthly , vol. IV. De 1896
  • Pang, Joey (2008) las expresiones de arte del tatuaje, http://www.tattootemple.hk
  • Raviv, Shaun (2006) Marcado por la Vida: Judios y Tatuajes ( Revista Momento ; junio de 2006)
  • Estudio comparativo sobre los tatuajes de Ötzi terapéutica (L. Renaut, 2004, Francés e Inglés resumen)
  • Robles, Horacio (1896) Moko, o, tatuajes maoríes . London: Chapman and Hall
  • Roth, H. Ling (1901) tatu maoríes y moko. En: Revista del Instituto de Antropología v. 31, enero-junio 1901
  • Rubin, Arnold (ed.) (1988) Marcas de la Civilización: Las transformaciones artísticas del cuerpo humano , Los Ángeles: Museo de Historia Cultural de UCLA
  • Sanders, R. Clinton (1989) Personalización del cuerpo: el arte y la cultura del tatuaje . Philadelphia: Temple University Press
  • Sinclair, A (1909) "El tatuaje de los indios de América del Norte", en El antropólogo estadounidense 1909-1911, N º 3, p. 362-400


si te interesa y deseas hacerte uno aquí te dejo el enlace del mejor sitio posible por calidad e higiene y profecionalidad:
http://www.pupatattoo.es/